ORIGEN DE LAS RELACIONES HUMANAS
El ser humano es el ser social por excelencia.
Hay Relaciones Humanas desde que hay seres humanos, que desde el comienzo. Los hombres se han dado cuenta que se necesitaban mutuamente primero para poder sobrevivir más luego, con el correr del tiempo para relacionarse unos con otros y vivir en sociedad.
Todos los días y a toda hora, se viven las Relaciones Humanas, lo único nuevo es que su importancia ha sido finalmente comprendida y acerca de ellas se comienza a hablar, cada vez más.
El conocimiento y comprensión de las relaciones públicas debe empezar con el conocimiento del hombre como ser individual
Concepto de relaciones humanas
Es el nombre dado al conjunto de interacciones que se da en los individuos de una sociedad
Las Relaciones Humanas son las orientadas a crear y mantener entre los individuos relaciones cordiales, vínculos amistosos, basados en ciertas reglas aceptadas por todos y, fundamentalmente, en el reconocimiento y respeto de la personalidad humana.
Las relaciones humanas son básicas para el desarrollo intelectual e individual de los seres humanos, pues gracias a ella se constituyen las sociedades tanto pequeñas (simples, como las aldeas, pueblos) como grandes (complejas, como las grandes ciudades). Para que pueda hablarse de "relaciones humanas" es necesario que se vinculen o se relacionen entre sí.
¿Qué Permiten las Relaciones Humanas?
Permiten aumentar el nivel de entendimiento, a través de una comunicación eficaz y considerando las diferencias individuales. Disminuyen los conflictos usando en entendimiento y respeto de las diferencias y puntos de vistas de los otros reduciendo las divergencias y conflictos. Crean un ambiente armonioso con la comunicación, generando relaciones satisfactorias que permiten a cada individuo lograr la satisfacción de sus necesidades y alcanzar la realización y la felicidad. Importancia de las Relaciones Humanas
Numerosas necesidades del hombre solo pueden ser satisfechas con otros, por otros y ante otros. Debido también, a que el hombre no es autosuficiente, precisa de los demás para obtener abrigo, alimento, protección. Para que una sociedad pueda funcionar, sus componentes deben interrelarcionarse y concentrarse en las tareas para las que cada uno es más apto.
Factores Negativos Que Impiden Las Relaciones Humanas
•No controlar las Emociones Desagradables; Es cuando mostramos mal humor, odio etc.
•Agresión; Cuando atacamos u ofendemos con palabras, gestos o actitudes. La agresión es una manifestación de la frustración.
•Fijación; Negarse a aceptar los cambios, permaneciendo atados al pasado
•Terquedad; Negarse a aceptar las opiniones ajenas y no a aceptar las equivocaciones en nuestro juicio o ideas
•Represión; Negarse a comunicarse con los demás, aceptar opiniones y consejos
•Aislamiento; Apartarse o rechazar el trato con los demás por cualquier causa
•Fantasías; Considerar que las ilusiones se realizarán solamente a través de medios mágicos, sin esfuerzo de parte nuestra y sin contar con la colaboración de los demás.
•Sentimiento de Superioridad o Inferioridad; Sentirse mejor que los demás en cualquier aspecto. O infravalorarse, sintiéndose inferior a los demás a causas de defectos o carencias reales o imaginarias
Condiciones de las Relaciones Humanas
•Apertura: Ser conscientes de las diferencias entre los puntos de vista de los demás y los nuestros debido a su edad, sexo, educación, cultura, valores etc. mantener nuestra opinión frente a las divergentes sin herir la sensibilidad de la otra persona.
•Sensibilidad: Es la capacidad de entender el contenido lógico y emotivo de las ideas y opiniones de otros.
•Sociabilidad: Comprender y aceptar la naturaleza y estructura de la sociedad a la que pertenecemos.
•Respeto a Autoridad: Reconocer y respetar la jerarquía de mandos, responsabilidad, autoridad, status de las personas en la organización de la que formamos parte y comprender el impacto que dicha jerarquía tiene sobre el comportamiento humano, incluido el nuestro.
•Adaptación: Prever y aceptar las consecuencias de las medidas prácticas que toma la empresa ante determinadas situaciones.
•Objetividad: Comprender que mantener relaciones humanas no tienen nada que ver con la intención de hacer feliz a todos o endulzar la cruda realidad
AUTOESTIMA
Todos los planteamientos sobre el concepto de Autoestima nos llevan al papel de las necesidades humanas (primarias y secundarias, según Murray) y de las emociones (ira, miedo y amor, según Watson).Para observar con mayor claridad este aspecto, citemos al psicólogo Sánchez Hidalgo, cuando expone el tema de la conducta: “El ser humano es dinámico y se ve estimulado por sus necesidades, deseos e impulsos que provocan, sostienen y dirigen su conducta. Todo lo que el hombre hace, piensa y siente es un esfuerzo consciente o inconsciente para satisfacer alguna necesidad”
Del texto citado podemos extraer que las necesidades y las emociones son determinantes en la búsqueda de satisfacción individual y de grupo. El grado de satisfacción alcanzada puede afectar al individuo (física y fisiológicamente) de manera agradable (positiva) o desagradable (negativamente) .Ejemplos: Un estado emocional agradable puede provocar júbilo, alegría. El individuo refleja satisfacción y su estado anímico es positivo.
Un estado emocional desagradable puede provocar palidez, llanto, sudoración, etc. El individuo refleja insatisfacción y su estado de ánimo es negativo.
El análisis anterior refleja un primer ángulo de la definición de Autoestima.
El otro ángulo del mismo planteamiento lo observamos mediante el gráfico siguiente:
El gráfico revela que el hombre hace evaluación de su comportamiento constantemente; el resultado refleja un estado de satisfacción o insatisfacción consigo mismo. Las conductas que denotan insatisfacción o frustración son principalmente: evasión, agresión, proyección, racionalización e identificación.
Algunos autores recomiendan sobre este tema, que el hombre debe “pensar sin juzgar”, para que la autocrítica, cuando es negativa, no le niegue la posibilidad de adaptarse a nuevas realidades más satisfactorias.
Es importante señalar que a partir de la autocrítica el hombre construye “el concepto de sí mismo”. A este concepto lo denominamos Autoestima. Para llegar a dicho concepto, el hombre, además de emociones y sentimientos considera su actitud valorativa (amor, solidaridad, independencia, responsabilidad, armonía entre otros.) previamente internalizada comparándola con la de otros individuos de su entorno que constituyen referencia inmediata para él.
Autoestima Alta
Refleja un alto grado de valoración. Motivación por la consolidación de metas. Activa la comunicación, permite crecer y aprender.
Autoestima Media
Refleja pérdida momentánea de la motivación. El individuo presenta falta de espontaneidad en su comportamiento.
Autoestima Baja
Refleja pérdida de la motivación. Autovaloración negativa. El individuo presenta estrés e incapacidad para decidir. Su estado anímico es negativo.
Importancia
La importancia de la Autoestima para las Relaciones Humanas es básica y radica en que permite al ser humano desarrollar sus potencialidades. El individuo de Autoestima alta está mejor dispuesto para su desempeño laboral, para la vida en comunidad, para obtener y disfrutar los bienes materiales y espirituales que sus logros le puedan brindar. La Autoestima alta, funciona como un motor, que mejora la comunicación, la salud mental, la calidad de vida profesional, el amor y la familia.
Asertividad Emocional (Control de las emociones)
El individuo busca constantemente aceptación, valoración y éxito personal, en el nivel individual (aceptación de sí mismo) y en el nivel social (familia, comunidad, status).
En el proceso que genera a la asertividad son determinantes dos pasos: primero, el control emocional y segundo, la autocrítica o reflexión que realiza el individuo sobre su comportamiento para comprobar sus logros.
Estos dos (2) aspectos lo ayudan a construir sus experiencias y a extraer de ellas las actitudes y las competencias, que le permiten actuar en situaciones similares de manera adecuada y responsable.
Asertividad (Control Emocional)
Conducta positiva que permite una interrelación responsable y armónica.
No Asertividad (Estados Agresivos y Sumisión)
El mismo proceso realizado en la asertividad puede originar como resultado, un balance negativo, donde el individuo da mayor peso a sus errores o experiencias negativas. A esta actitud la llamamos “No asertividad” o agresividad.
EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD
Las fuentes básicas del desarrollo de la Personalidad son la herencia y el ambiente.
Personalidad =herencia x ambiente. Estos dos factores causales no se adicionan sino que se relacionan como multiplicador y multiplicando. Si alguno de ellos tuviese el valor o, no habría personalidad.
Hay partes del contenido de la personalidad que están más sujetos que otros a la herencia o a la influencia del ambiente y el aprendizaje.
La herencia y el ambiente, son así, coextensivas en el tiempo, actuando desde el primer momento, en una inseparable interacción, los científicos concuerdan de que no hay ningún rasgo ni cualidad que sea exclusivamente hereditaria o exclusivamente ambiental en su origen.
Herencia o predisposiciones heredadas
La personalidad no se hereda directamente. Lo que se hereda es una predisposición a desarrollarse en ciertos aspectos.
Aprendemos ciertas actitudes, y prácticas culturales más fácilmente que otras debido, simplemente, a la existencia de capacidades genéticas que nos capacitan para ellos.
La herencia influye en la determinación de unos rasgos más que en el de otros y es quizá más evidente en las características físicas, aunque también cumple una función decisiva en las tendencias primarias de reacción, como nivel de actividad, sensibilidad y capacidad de adaptación. La herencia no solo proporciona las posibilidades del desarrollo y conducta, características de la especie, sino que es también el origen de las diferencias individuales.
También debemos distinguir entre lo heredado y lo innato.
Lo heredado es lo que depende de las células reproductivas, de los padres en el momento de la fecundación.
Lo innato es lo que depende del seno materno.
Lo innato es más amplio que lo heredado. Todo lo que está presente en el momento del nacimiento, es innato.
Medio ambiente
El medio ambiente es el segundo factor fundamental en la construcción de la personalidad y se podría considerar al seno materno como perteneciente a él.
Podríamos, entonces afirmar, que el medio ambiente empieza a ejercer su influencia aún antes del nacimiento.
El hombre puede ser definido, de una manera breve como "un ser como los demás en el mundo". Es imposible aislar al hombre del mundo de las personas y de las cosas que lo rodean, desde su llegada a este mundo.
Vivir significa estar en relación
El medio ambiente es el conjunto de los estímulos provenientes del ambiente físico y social que afectan al sujeto. También cuando dormimos, seguimos dando y recibiendo del ambiente en que vivimos.
Dentro de lo que definimos como medio ambiente encontramos:
La cultura: para pasar de la influencia heredada a la aprendida, la personalidad de un individuo también depende de las circunstancias de su vida. Sea que se críe en una ciudad o en otra, que críen en un ambiente urbano o rural, en clase socio económica alta o baja.
La cultura determina ampliamente las experiencias que una persona posee, las frustraciones y ajustes que debe enfrentar y las normas de conducta que se le exigen. Cada cultura posee sus valores distintivos, su moral, y sus formas de comportamiento.
Así la cultura influye en la personalidad porque impone muchas de las características que una persona va a adquirir. El proceso de adquirir los rasgos de personalidad que son típicos de los miembros de una cultura particular, se denomina socialización.
La cultura moldea la personalidad, porque proporciona soluciones ya preparadas y ensayadas. Para muchos de los problemas de la vida. La cultura se convierte con el tiempo en un modo de vida.
La familia: Como factor dominante del ambiente durante los años tempranos de la vida del individuo, cuando su personalidad se está moldeando con mayor rapidez, la familia es el principal agente en el proceso de socialización.
El poder de la familia para moldear la personalidad es sumamente fuerte en la mayor parte de las culturas con: Calor familiar, Aprendizaje en la familia, Actitudes de los padres, Imitación.
Perfeccionar las Relaciones Humanas
¿Por qué? ¿Para qué?
La suerte del ser humano es vivir en sociedad. Y allí su requerimiento fundamental es el de disfrutar de relaciones humanas armónicas. En efecto, todo el mundo sabe muy bien de lo satisfactorio y placentero que es el contar con buenas relaciones humanas y de la tragedia que significa el no tenerlas.
El tan inquietante y comentado "stress" (tensión) en los seres humanos es de manera predominante la consecuencia de experiencias de relaciones humanas insatisfactorias, o del riesgo de que así ocurra. Esto es, relaciones humanas perturbadas implican una amenaza claramente comprobada de problemas de salud tanto mental como orgánica.
En efecto, es bien conocido el que las llamadas enfermedades psicosomáticas (colon irritable, asma, alergias, hipertensión, etc.) son consecuencias directas de la tensión. También, que la tensión acelera la arteriosclerosis, que afecta las funciones sexuales al alterar el balance de las hormonas respectivas, y así sucesivamente. También hay consenso entre los especialistas que el cáncer tiene como factor destacado a la tensión.
Y por su parte los trastornos mentales funcionales (neurosis, inhibiciones, depresión, psicosis funcionales) dependen esencialmente de las problemáticas en relaciones humanas. Incluso, el fracaso en los estudios o “fracaso escolar”, descartando el factor capacidad intelectual, deriva en la mayoría de los casos de relaciones humanas perturbadas del estudiante con sus familiares o con sus profesores.
No es necesario ser un experto para saber cómo afectan a las personas los conflictos conyugales, las problemáticas familiares (relaciones padres-hijos, relaciones entre hermanos, crisis de adolescencia, etc.) o las relaciones humanas insatisfactorias en el trabajo. En suma, no son posibles ni una buena calidad de vida y menos aún una vida feliz si no se tiene buenas relaciones humanas.
Por otra parte la eficiencia y productividad en empresas e instituciones diversas (clubes deportivos, instituciones vecinales, etc.) tienen como factor de primera importancia la constitución de equipos de trabajo que tengan buenas relaciones humanas. Porque en ambientes conflictivos y con discordias (antagonismos, resentimientos, desconfianza, etc.) sucede precisamente lo contrario.
Lo que impulsa cada vez más a ejecutivos y directivos tanto a aplicarse en su propia capacitación en relaciones humanas, como a la puesta en práctica de programas destinados a mejorar el respectivo clima organizacional.
Con el fin de aportar los conocimientos que permitan abordar con éxito estas distintas problemáticas, ofrecemos el material que se encuentra en este espacio virtual y, además, servicios de consultoría y asesoría individual a través de Internet, conjuntamente con cursos en la modalidad de educación a distancia en los que los ejercicios y actividades prácticas ocupan un lugar destacado.
9 reglas para mejorar tus relaciones humanas
1. Sé optimista. La mayoría de la gente exitosa es optimista. Winston Churchill dijo que el éxito es la habilidad de ir de fallo en fallo sin perder tu entusiasmo.
2. Sé positivo. Anima a la gente. Normalmente a la gente no le gusta escuchar quejarse a otros. No vayas criticando o soltando rumores. ¿Te gusta que la gente te critique?
3. Interésate de verdad por las otras personas. Piensa en tus amigos. Una de las razones por las que eres amigo es porque muestras un interés genuino. La gente que siente que no te preocupas por ellos no te ayudará.
4. Sonríe y desarrolla el sentido del humor. Una sonrisa muestra interés y aprecio. “Sonríe y el mundo sonreirá contigo; llora y llorarás sólo”. Aprende a reírte de ti mismo. No te tomes todo demasiado a pecho.
5. Llama a la gente por su nombre. Así muestras interés por la otra persona y le haces sentir importantes.
6. Escucha a la gente. Aprendemos más al escuchar que al hablar. Para escuchar de verdad debemos ver el tema desde el punto de vista de la otra persona. No digas que el otro está equivocado, aunque esté equivocado. Confrontaciones tan directas provocan posiciones defensivas. En cambio, cuando te has equivocado admítelo inmediatamente. Será visto como una fortaleza.
7. Ayuda a otros. Las relaciones honestas en las que la gente se ayuda para cumplir los objetivos son normalmente las mejores.
8. Piensa antes de actuar. Siente tus emociones pero controla tu comportamiento. Cuida tu lenguaje, no ofendas a las personas. No siempre es lo que dices, si no como lo dices; lo que tiene un impacto negativo en las relaciones humanas.
9. Crea relaciones Win-Win. El objetivo de las relaciones humanas es crear este tipo de situaciones en las que ambos ganan. La mejor manera de conseguir lo que quieres es ayudar a otros a conseguir su objetivo y viceversa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario