impacto del turismo en el medio ambiente

Impacto del Turismo sobre el Medio Ambiente

El turismo como fenómeno de desplazamiento de un lugar de residencia permanente a otro temporal, no solo es un movimiento de personas que implica transporte, alojamiento y alimentación, sino es un fenómeno social complejo, con múltiples facetas que involucran la esfera de lo económico, lo social-cultural (utilización del tiempo libre) y lo ambiental. Mediante el turismo se pretende satisfacer necesidades vitales, culturales o personales del diverso tipo.
Es decir, en tanto practica social, el turismo no está condicionado por un instinto biológico, sino que depende de un sistema de valores colectivos dominantes que estructura un conjunto de roles económicos y sociales orientados hacia el fin. El turismo como actividad económica corresponde a una racionalidad dominante y tiene como objetivo la generación de ganancia, por lo que ha implicado un proceso constante de expropiación y explotación de los recursos de las comunidades y países para beneficio de los grandes capitales.
Cuando Jess Olsen (1999) analiza los folletos turísticos, trata de el modo en que éstos transmiten la imagen del destino turístico elegido y cómo influyen en nuestra conducta ante las vacaciones. De esta conducta se derivan importantes consecuencias políticas, económicas y, claro está, medio ambientales. Así, muestra que los folletos deforman la realidad, convirtiendo los destinos en un entorno mítico que puede ir en contra de la población nativa.
Los destinos turísticos suelen acomodarse a la imagen que el viajero tiene de los mismos: mitos sexuales, espectáculos étnicos o pautas de consumo ajenas al país o región destino. El impacto social, ecológico e incluso económico que este turismo puede suponer, no es contemplado en la imaginería de las agencias de viaje. El turismo sexual en Cuba o Tailandia acarrea consecuencias sociales nefastas a estos países, fruto de la imagen deformada de la realidad por parte del turista y fomentada por la industria turística.
Su estrecho contacto con la naturaleza lleva a una imbricación del medio ambiente y el turismo. Según Julio Merino y Caridad Nieto (en Ballesteros y Pérez Adán, 1997: 363), existe una serie de actividades económicas y sociales que deteriora el medio ambiente y tiene una vinculación estrecha con el turismo:
Monografias.com
La crisis del modelo turismo convencional y la creciente preocupación de las poblaciones de los países desarrollados por mejorar su calidad de vida propiciaron un cambio en la demanda turística. De hecho, dichos cambios se enmarcan en la gran transformación social derivada de la crisis de civilización que asume como rasgos distintivos, la resignificacion del individualismo, el hedonismo y la vuelta a la naturaleza, es decir, el rescate de lo individual y autentico sobre lo material y la estandarización características de las sociedades actuales.
En esta transformación de la sociedad contemporánea la llamada crisis ambiental ha jugado un papel central. Efectivamente, la creciente contaminación de la atmósfera, los suelos y el agua; la perdida de múltiples especies de la flora y la fauna; la destrucción de la capa de ozono, etc, que en conjunto y a largo plazo representan un peligro para la sobrevivencia humana, pero que en lo inmediato se traducen en una perdida de la calidad de vida, han sido determinantes para que en los últimos 20 años surgieran los movimientos sociales conservacionistas, ecologistas y ambientalistas y para que entre los gobiernos y las poblaciones en general, se haya empezado a buscar y en algunos casos adoptar, nuevas formas de desarrollo que se adecuen por una parte a los requerimientos de transformación y aprovechamiento de la naturaleza y por la otra, a la necesidad de su conservación como condición para preservar la propia existencia humana. Es en este marco que surge el concepto de desarrollo sustentable.
No obstante, la creciente utilización del concepto no existe una solo visión de lo que es el desarrollo sustentable. Para algunos un desarrollo sustentable es el crecimiento económico continuo mediante un manejo mas racional de los recursos naturales y la utilización de tecnologías mas eficientes y menos contaminantes.
Para otros, "el desarrollo sustentable es ante todo un proyecto social y político que apunta hacia la descentralización y el ordenamiento ecológico de la producción, y que ofrece principios y orientaciones a los proyectos de democratización de la sociedad, fundada en la participación directa de las comunidades en la apropiación y transformación de sus recursos ambientales y que no debe tener otra orientación no sea erradicar la pobreza, elevar la calidad de vida y satisfacer las necesidades básicas de la humanidad."
El paso de un modelo de desarrollo depredador y deteriorador a uno sustentable que mantenga la armonía con la naturaleza tiene múltiples complicaciones. Implica modificar nuestra visión y relación con la naturaleza: esta no es solo una fuente de materias primas sino también es el entorno necesario para la existencia humana. Implica un manejo racional de los recursos naturales pero también modificar la organización productiva y social que producen y reproducen la desigualdad y la pobreza, así como las practicas productivas deterioradoras y la creación de nuevas relaciones sociales cuyo eje ya no sea la ganancia sino el bienestar humano.
Es en este contexto donde debemos enmarcar la preocupación por el desarrollo sostenible y el turismo sostenible.  Contrariamente a creencia general, el concepto de sostenibilidad no está ligado únicamente al medio ambiente natural. El desarrollo sostenible es un concepto de desarrollo que liga medio ambiente, sociedad y economía. Se parte de la idea de que no es posible un desarrollo que solamente contemple una de las tres partes de la ecuación. Así, el desarrollo sostenible implicaría tres tipos de objetivos (en Ballesteros y Pérez Adán, 1997: 203):
Monografias.com
La búsqueda de un desarrollo sustentable ha llevado a que se revaloren las formas tradicionales de producción y a que se generen nuevas formas de organización productiva en casi todas las actividades económicas y las practicas sociales. El turismo, como actividad económica y practica social, no podía estar al margen de esta reconceptualización y resignificación.
Efectivamente la creciente preocupación ambiental fue determinante para el surgimiento de la corriente turística que tiene como destino la naturaleza , que es la de mayor crecimiento a nivel mundial. Así, actualmente no solo se habla de convertir al turismo en una actividad sustentable, sino que se hacen referencias al turismo ecológico, al turismo verde, al turismo naturaleza y al ecoturismo, como concreción de la sustentabilidad.
Sin embargo, el creciente interés por destinos turísticos naturales no bastaría para pensar que la actividad se transforma o se vuelve mas sustentable. El asunto es más complejo, el turismo como practica social como ya se mencionó, corresponde a una racionalidad dominante y la sola modificación del destino turístico no implica una transformación en la practica social ni en la practica económica.
Si la nueva corriente turística puede expresar los cambios ocurridos en los turistas que cansados de la uniformidad buscan nuevas experiencias, ello no significa que tengan una nueva actitud frente a la naturaleza o que utilicen de manera diferente el tiempo libre, es decir no implica necesariamente un cambio en el rol turístico ni en las instituciones encargadas de producir y reproducir la practica turística, y mucho menos, significa una modificación en la practica económica., cuyo objetivo sigue siendo la generación de la ganancia.
Efectivamente el turismo es una actividad económica que se organiza de acuerdo a la orientación económica dominante cuyo objetivo es la máxima y rápida rentabilidad de la inversión. Por ello el turismo alternativo (turismo que tiene como destino la naturaleza) y su espectacular crecimiento también se ha convertido en una amenaza para el medio ambiente. La magnitud y ritmo de su crecimiento, la falta de planeación ambiental (inserción en de ordenamiento ecológico, estudios de impacto ambiental, capacidad de carga de los ecosistemas, etc) y el hecho de que la promoción de esta actividad sea realizada por agencias de viajes interesadas en la captación de la demanda más que la preservación de los recursos naturales, esta generando una situación extremadamente peligrosa para los ecosistemas singulares y frágiles, reservas naturales y áreas protegidas de una gran riqueza biológica, en los que preferentemente se desarrolla la nueva actividad turística.
De hecho, este tipo de turismo también ha representado un proceso acelerado de explotación y expropiación de los recursos naturales y de las zonas que por su diversidad biológica y sus atractivos naturales constituyen los nuevos polos de atracción turística que por lo general son propiedad de las comunidades y de los países pobres.
La explotación excesiva del recurso (una promoción turística masiva y sin control), a fin de maximizar las ganancias no solo pone en grave riegos los nuevos recursos turísticos, si no que además dichas actividades no han representado mejorías sustanciales en los niveles reales de ingreso y en las condiciones de vida para las comunidades o los países anfitriones.
Si bien las nuevas practicas turísticas englobadas en el llamado turismo alternativo expresan las transformaciones ocurridas en la sociedad contemporánea en torno a la revaloración de la naturaleza y a la utilización del tiempo libre, también presentan importantes diferencias entre si. Aunque todas tienen en común la NATURALEZA COMO DESTINO; algunas solo representan un nuevo destino turístico, pero otras (particularmente el Ecoturismo) representan una modificación radical de la propia práctica social (al modificar el rol turístico y las instituciones encargadas de reproducir la practica turística) y constituyen una transformación en la actividad económica.
Efectivamente, mientras el turismo alternativo natural se perfila como un segmento turístico que promueve actividades relacionadas con la naturaleza, en atractivos paisajes naturales poco intervenidos, preferiblemente en áreas naturales, y que van desde actividades científicas, observación de fauna, fotografía del ambiente natural, actividades cinegéticas (pesca y caza) así como también deportivo y de aventura; el ecoturismo además, se caracteriza por una nueva actitud del turista frente a la naturaleza, que implica una valoración ética de la misma y la preocupación por su conservación; una utilización distinta del tiempo libre; por demandar un servicio mas personalizado que mejore su calidad de vida, y que se refleje en beneficios para la comunidad anfitriona.
El ecoturismo no solo es un viaje orientado a la naturaleza, sino que constituye una nueva concepción de la actividad, tanto como practica social y como practica económica. Tiene como objetivo mejorar las condiciones de vida de las poblaciones receptoras, al mismo tiempo que preserva los recursos y el medio ambiente, compatibilizando la capacidad de carga y la sensibilidad de un medio ambiente natural y cultura con la practica turística.
Desde el punto de vista de quien proporciona el servicio, el ecoturismo puede potencialmente implicar una reapropiación social de los recursos naturales, así como de la gestión del servicio y la apropiación de los beneficios. También posibilita una nueva organización productiva y social que permita mejorar la calidad de vida de la población y articular relaciones sociales de cooperación y solidaridad humana. De aquí que representa una reconceputalización de la naturaleza y del aprovechamiento de los recursos turísticos, así como del papel que juega la población local en el modelo, no únicamente como instrumento operativo de los servicios turísticos, sino como el fin ultimo del desarrollo.
    
   Ecoturismo





El concepto de Ecoturismo surgió hace un par de décadas, y desde entonces ha estado ganando bastante popularidad dentro de los ámbitos de la conservación y la actividad turística, pero son muchos los que aún no entienden su verdadero significado.
Otros, por el contrario, se valen del mismo y de la sensibilidad de mucha gente preocupada y deseosa de hacer algo en favor del ambiente, con la sola intención de vender un producto...
De hecho, la mayor parte del turismo que se lleva a cabo en áreas naturales, y estamos hablando de lo que ocurre en cualquier parte del mundo, y no sólo de Venezuela, no constituye ecoturismo, aunque así sea anunciado y vendido por las agencias de turismo.
 
 
 
 
 
 

Turismo extremo

El turismo extremo es una nueva forma de pasar el tiempo libre, donde el turista busca aventuras relacionadas con la práctica de deportes extremos. Los destinos del turismo externo incluyen lugares remotos y de difícil acceso, como volcanes, cataratas, río agitados, selvas, etc. Turismo extremoEl turismo extremo es una nueva forma de vivir y sentir el tiempo libre. Es creciente el número de adeptos a esta manera de disfrutar de su tiempo libre, cansados de las modalidades tradicionales, y que buscan experiencias más intensas.
El turismo extremo está asociado a la práctica de disciplinas deportivas como el descenso de barrancos, el rafting, el torrentismo, etc. El perfil del turista es de jóvenes entre 18-35 años, amantes de los deportes. La práctica del turismo extremo en los comienzos era sumamente costosa, en la actualidad ya no es tan cara.
Algunos destinos para los más aventureros incluyen excursiones de 10 días en el desierto transahariano, con nómadas y camellos, resistiendo temperaturas de 50°C, sobreviviendo de los alimentos que se puedan obtener en el lugar, y procurar el agua a cualquier precio.
 
 EFECTOS NEGATIVOS DEL TURISMO SOBRE EL MEDIO AMBIEMTE 
A continuación se presentan algunos de los impactos negativos producidos por el turismo
en diferentes elementos del ambiente.
a) Turismo y vegetación: La vegetación es en ocasiones, uno de los atractivos que posee
un determinado sitio turístico, ya sea por su magnitud, su belleza, su rareza, etc. Pero
diversas actividades turísticas tienen influencia sobre la misma.
        - La recolección de plantas, flores y hongos pueden dar paso a cambios en la
composición de las especies o perdida de calidad.
        - Un uso inadecuado del fuego en áreas protegidas como en otros espacios
forestales pueden dañar seriamente tanto los ecosistemas como directamente las
especies vegetales.
        - La tala deliberada de arboles, por un lado las masivas para construcciónes, etc
destinadas al propio turismo, a pequeña escala para acampadas o leña, alteran sobretodo
las especies más jóvenes.
        - La excesiva acumulación de basura, además de ser un impacto visual negativo, y
alterar otros elementos de la naturaleza, cambia la condición de los nutrientes, según el
tipo de basura, y en ocasiones bloquea el paso del aire y la luz, generando alteraciones
en la vegetación.
        - El trafico peatonal y de vehículos, así como las áreas de descanso o de camping,
generan perdida de vegetación por pisoteo, compactación, etc.
        - Otras alteraciones pueden ser los cambios en el porcentaje de cobertura, en la
variedad de especies, en el índice de crecimiento, en la destrucción del hábitat,
causadas por el agotamiento de la capacidad de carga de un determinado lugar por el
número excesivo de turistas, la frecuencia de sus visitas o el tipo de actividades que
realizan.
        - La introducción de especies alóctonas dedicadas al ajardinamiento de espacios
de ocio, parques, hoteles...
b) Turismo y calidad del agua: Muchos estudios mencionan la contaminación del agua y
su calidad como un problema en los sitios de playa, sobretodo para la jerarquización de
las mismas. Los problemas están asociados al abastecimiento, a la calidad para el
consumo y para la realización de actividades recreativas (natación, buceo, etc.).
        - Los principales problemas de contaminación son los agentes patógenos de aguas
residuales tratadas inadecuadamente que se arrojan en playas, lagos y ríos y en las que
el turismo contribuye a través de las descargas de la infraestructura turística.
        - El aumento de nutrientes al agua, acelera procesos que determinan el excesivo
crecimiento de algas, dando por resultado la disminución del oxigeno y la alteración de
otras especies de flora y fauna muy común en lagos y lagunas.
        - La presencia de derivados del petróleo, por el uso de los vehículos de recreo, o
        derrames de barcos o cruceros en los puertos, ha disminuido él oxigeno y alterado
el color de las aguas.
        - La cantidad de turistas en determinados momentos ha generado
desabastecimiento y falta del recurso agua en los acuíferos o napas de muchas ciudades
o sitios turísticos.
c) Turismo y calidad del aire. Excepto en ocasiones muy especificas no registran impactos
significativos, la mayoría de ellos, se vinculan sobre todo al aumento en el nivel de ruidos
de determinadas áreas puntuales, por la mayor circulación de vehículos particulares o por
el aumento en el trafico aéreo en lugares cercanos a los aeropuertos.
d) Turismo y fauna: La caza, la contemplación y la fotografía de especies son actividades
turísticas importantes que generan diferentes niveles de impacto. La medición de los
efectos causados por las perturbaciones generadas a las mismas, como la extinción de
especies no esta documentada en términos generales: se centra básicamente en
mamíferos y aves, dejando de lado otras especies.
        - Muchos de los estudios son solo realizados en zonas protegidas.
        - No se han reconocido los impactos generados por la emigración, cambios en la
        alimentación, comportamiento en la reproducción y adaptaciones al cambio de
hábitat, salvo especies muy especificas.
e) Turismo y geología. Se manifiesta una escasa importancia en el análisis de la
incidencia de los turistas y de los recolectores de minerales, rocas y fósiles, y el impacto
en cavernas, cuevas o manifestaciones geológicas singulares. El impacto esta dado no
solo por la extracción sino por el desgaste y ruptura de ciertas estructuras (Por ejemplo:
esculpir las iniciales en cuerpos geológicos), esto es importante principalmente por la
destrucción de rasgos únicos.
Si bien este análisis se basa principalmente en los impactos de los turistas es necesario
destacar que la construcción de infraestructura básica o de apoyo genera alteraciones
irreversibles por el movimiento de suelos, la impermeabilidad del mismo, cambios en la
circulación del agua y transformaciones de los paisajes.
El turismo genera también impactos en los centros urbanos, los cuales pueden
clasificarse de la siguiente forma:
Contaminación arquitectónica: a menudo se ha fracasado al querer integrar la
infraestructura de sitios o de lugares turísticos con las características del medio natural,
provocándose así choques entre el medioambiente construido y el propio de la zona.
Perdida de calidad paisajística por urbanización: la ubicación y el tipo de organización de
la urbanización de un centro turístico responde a los diferentes paisajes. Esto varía si se
trata de ambientes costeros (lineal), a lo largo de valles y rutas escénicas o en áreas de
tierra interior, no obstante esto es muchas veces alterado o modificado llegando a producir
saturación por sobre carga de infraestructuras y desequilibrio, sobre todo en la imagen.
Sobrecarga en la infraestructura: se manifiesta cuando la intensidad de las visitas supera
la capacidad de la infraestructura prevista. Esto a su vez trae aparejado contaminación y
posibles consecuencias en la salud.
Segregación de residentes locales: la separación espacial de las áreas turísticas del resto
del centro turístico o en los alrededores del campo conlleva, en ocasiones, una
segregación social.
Congestión de tráfico: esto ha surgido como una de las consecuencias más significativas
del desarrollo de algunos centros turísticos. El incremento de dicha congestión y
sobrecarga de tráfico. trae consigo problemáticas asociadas al acceso y número de los
estacionamientos, entre otros.
Descargas residuales: El equipamiento hotelero y los servicios de apoyo, así como las
residencias privadas, son las principales fuentes de descargas residuales en muchos de
los desarrollos turísticos. Detrás de esto se identifica la presencia de una sociedad que
usando los recursos del entorno como atractivo, les otorga además la categoría de
receptor de sus propios desechos. Los residuos pueden afectar el patrimonio histórico-
cultural en forma indirecta (por ejemplo: contaminación visual, olores, etc.).


                                 ORIGEN DE LA PALABRA TURISMO 



                                                                     

 








                                                                                        
El turismo, como actividad económica, es una de las más grandes industrias del mundo. Y dentro de ella, el turismo orientado a la naturaleza es el segmento que crece con mayor rapidez. Pero no debemos confundir al turismo de naturaleza con el llamado turismo ecológico o eco-turismo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario